ARDIT Cultures Medievals
  • Inici
  • Què és ARDIT?
    • Socis
    • Junta directiva
    • Contacteu amb nosaltres
  • MOOC
  • Notícies
  • Seminaris en Tàndem
    • Seminaris en Tàndem 2012-2013
  • ARDIT Formació
    • Instrumenta Mediaevalia
  • Seminaris d'Estudis Doctorals
    • Seminaris d'Estudis Doctorals 2012-2013
  • Congrés ARDIT
    • Congrés ARDIT 2012
  • Arxiu

¿Investigar?

5/2/2012

6 Comments

 
Cuando terminé el máster no me costó mucho decidir si matricular o no la tesis doctoral porque creí que no iba a ser un obstáculo para buscar trabajo y que, además, si no me matriculaba no podía pedir una beca. Esta última era la opción más deseable ya que la beca no sólo da dinero, sino un estatus profesional. Podemos decir que cuando a alguien se le da una beca predoctoral de lo que trabaja es haciendo la tesis (“supuestamente”, sí, se me puede objetar). Tenía claro que no iba a hacer la tesis doctoral con la expectativa de conseguir una buena situación laboral sólo para cuando la terminara, y menos aún si eso suponía que no iba a cobrar nada durante cuatro años. Considero que una persona cuando llega a la categoría de doctorando tiene la cualificación suficiente como para empezar una carrera profesional con un trabajo digno, no siendo explotado con la excusa de que aún no ha terminado la tesis.
Tal y como había planteado mi sistema de organización del tiempo parecía todo muy sencillo. Podía buscar financiación por la mañana y estudiar por la tarde. Lo que no contaba era con la complejidad que tiene buscar financiación, no es estar unas cuantas “horitas” en Internet y luego olvidarme. Desde luego aquí jugó completamente en mi contra mi ignorancia sobre el mundo de la financiación académica. También mi nota de expediente académico de la carrera, que no es baja, simplemente hay muchísimas personas que la tienen aun más alta. A pesar de que en el máster conseguí mejorar mi calificación media descubrí que no servía para nada y lo que importaba era lo que yo había sido hace tres años, cuando no tenía en absoluto claro que quería dedicarme a investigar. Me licencié en Filosofía por la UB, y ahora me doy cuenta de lo poco que nos hablaban los profesores de la investigación y de las consecuencias que iba a tener lo que hiciésemos durante la carrera. El tema de mi tesis es las influencias medievales en los judíos jasídicos. Éste no es lugar para explicar quiénes son los judíos jasídicos, la cuestión es que para investigar sobre ellos hay que salir de España, preferiblemente a Israel o a EEUU. Las próximas becas para Israel se concedían para el curso 2013/14. Las becas para EEUU… Si alguna vez alguien ha buscado becas para estudiar en EEUU sabrá a qué me refiero cuando digo que es un mundo infinito. De hecho, se recomienda dedicar dos años para decidir para qué Universidad solicitar. Existe otro método, que es primero matricularse en varias universidades y esperar para ver cuáles de ellas te ofrecen beca. Inconvenientes: si no pagas alrededor de unos 70 dólares –en calidad de tasas de solicitud de matrícula- ni siquiera miran tu documentación; además necesitas demostrar que dispones de al menos 7000 dólares, ya que es el dinero que tendrás que gastarte durante los primeros meses de residencia, de los cuales es posible que te devuelvan una parte. Mi pregunta es: ¿tiene 7000 dólares en su cuenta un doctorando que está pidiendo financiación? O, mejor dicho, ¿quién tiene ese dinero en realidad? En caso de que tenga un aval, que también se permite, supone pedirle a otra persona que invierta esa cantidad en ti, lo que implica contraer una deuda importante. En cuanto a las becas que se convocan para estudiar aquí, tanto el Ministerio como la Generalitat y la Universidad han recortado. De hecho, muchos todavía esperan la FPU, que suele salir en febrero y, dentro de las becas que se ofrecen a nivel nacional, es la que incluye mejores condiciones.  
A la incertidumbre por mi futuro se le añadió un problema en la organización del tiempo, si fue lo que al principio me convenció para comenzar la tesis llegó a ser lo que me disuadió. Prioricé la búsqueda de becas, para empezar necesitaba dinero porque sin dinero no podía ni vivir ni investigar, además, como escribí más arriba, es la forma de financiación más apropiada para un investigador. Además, debía emplear tiempo para buscar trabajo por si no me daban beca. Por otra parte, si quería aumentar mis posibilidades para que me diesen beca, debía publicar y debía asistir a congresos. En el caso de los congresos, no sólo es una inversión de tiempo, sino también de dinero, ya que buena parte de ellos son fuera de mi lugar de residencia, y no todos ofrecen becas. Termino situándome en un círculo vicioso, voy a congresos porque necesito dinero y al mismo tiempo, necesito dinero para ir a congresos. No hablemos ya de lo caro que nos puede resultar publicar, y si queremos que nos salga gratis, tiene que ser gracias a los contactos de nuestros directores de tesis.
Y aún no he hablando de la otra vía para recibir ingresos, que es buscar trabajo, para lo cual se necesita mucha insistencia y continuidad, sobre todo teniendo en cuenta la precariedad del mercado laboral actual. Ya no menciono la posibilidad de encontrar un trabajo digno, menos aun, en el que pueda poner en práctica la formación que me costó años conseguir.
Tal y como estoy planteando la carrera investigadora el lector se preguntará ¿los doctorandos no tienen que estudiar? ¡Por supuesto! Es que además, hay que buscar tiempo para la investigación propiamente dicha, para el trabajo de biblioteca. Que ya no implica sólo leer y sacar conclusiones de la documentación y de la bibliografía, sino aprender idiomas o perfeccionar otros.
Mi decisión ha sido dejar la tesis para poder estabilizar mi situación económica y buscar oportunidades laborales fuera del ámbito universitario, hasta ahora he estado en un mar de incertidumbre que ha hecho que este curso me haya visto en fuertes dilemas, ya que he no me he creído del todo que no tenga posibilidades de financiación, además que he querido sacar adelante mi vocación.

En este post por supuesto tengo unas palabras para ARDIT Cultures Medievals. Detrás de su nombre tan largo existe la ilusión y la vocación de mucha gente por encontrar su lugar en el mundo de la investigación universitaria. Da gusto trabajar con ellos por el entusiasmo y la vocación que transmiten por sus investigaciones, y porque han creído en la solidaridad y el trabajo en equipo para progresar académicamente. Sois un ejemplo a seguir.

Pepa Cons

6 Comments
Eutrapèlia
5/2/2012 04:44:17 am

Pepa, em penso que aquesta entrada farà entendre a molts la situació del doctorand, els diners invertits en congressos, viatges, idiomes, el temps invertit en la cerca de beques, la incertesa (que ara cada vegada afecta més treballadors de tots els àmbits), l'estatus ambigu del doctorand com a professional, la tesi i la carrera investigadora que s'aguanten sobretot per la vocació. A vegades des de fora sents comentaris sobre els doctorands com si fossin aquelles persones privilegiades que fan el que els agrada i "damunt" cobren per estudiar. Els doctorands fan moltes coses i fins i tot amb beca, treballen per un departament, un projecte, fan classes... i investiguen; els doctorands d'humanitats i ciències socials també fan avançar el coneixement i no sempre es reconeix. Pepa, et desitjo el millor en aquesta etapa!

Reply
Elisabet BoSi
5/2/2012 05:45:46 pm

Como ya te dije Pepa con mi espontáneo de mi aplauso, has encarnado una difícil decisión. Difícil por renunciar a lo que quieres y difícil por ser conscientes de lo que hay.
Los doctorandos con beca, somos algo admirable, privilegiados como bien he leído. Es una palabra que te taladran día a día " privilegiado". En mi caso, cada día que pasa pienso, sí, privilegiada por tener un sueldo en los tiempos que corren y por poder dedicarme a lo que me gusta. Pero cuantas veces no nos hemos planteado si realmente esto es lo que queríamos hacer. Que diferente era lo que pensábamos que haríamos y lo que hacemos.
Aún, cuando me preguntan que hago, no se ni como explicarlo... Tantas preguntas: ¿donde trabajas? Ahh, sigues estudiando entonces? Ni si, ni no. Realmente te hacen sentir como un parásito social, que te aprovechas de los fondos económicos para cobrar tu beca, y que bueno, tu trabajo es estudiar, hacer unas páginas para presentar en 3 o 4 años, y nada, ir dando vueltas por el mundo con tu trabajo debajo del brazo.... Sí, suena atractivo. Y también suena a que nos rascamos algo... Y nuestro futuro?? Sí, según los que nos llaman privilegiados, vamos a estar dando clases en una universidad, con un sueldazo que quita el hipo, y disfrutando de vacaciones, puentes, etc... Que bonita realidad... Ojalá.

Pepa, te debo otro aplauso por hacerme escribir estás líneas y por ser valiente. Un abrazo!

Reply
Rígel link
5/2/2012 07:19:11 pm

Primero y principal: gracias. Gracias por tu visión, gracias por compartirla y gracias por tus esfuerzos constantes por poner en las palabras justas las cosas que deben de decirse.

Como cada cual habla de la feria según le fue en ella voy a reflexionar un poco sobre otra de las opciones de las que hablabas. Tener un empleo y hacer una tesis simultáneamente. Entiendo que a un becario le acabe cargando el apelativo "privilegiado" pero admitámoslo, en este mundo de abuso laboral constante, tener una beca sí es un privilegio. Y será un privilegio irrisorio porque, desde luego, lo que cobran los becarios en este país es para morirse de vergüenza, pero privilegio al fin. Y lo es porque en el país de los ciegos el tuerto es el rey y el que trabaja y estudia pues acaba ciego, por lo menos... A mí personalmente, con una jornada laboral de 9 o 10 horas (de media) que no me permite dedicarle a mi tesis más que las noches y los fines de semana, pues una beca se me antoja el paraíso. A otro, que no sabe como llegar a fin de mes porque ni beca, ni sueldo ni nada, pues lo mío le parecerá un dulce.

Y suma y sigue, porque lo grave es que la gente de la que hablamos es gente que, como bien dices, ha invertido tiempo y esfuerzo en formarse con la esperanza de poder influir en algo, de poder cambiar algo y ahora muchos de nosotros lo más que podemos cambiar es la velocidad a la que circula la cola del Mercadona.

Así que ya ves, al final, por tener un trabajo digno, yo también soy una privilegiada. Y esto es un drama social de primera magnitud, porque cuando el trabajo se convierte en un privilegio y no en una opción, en un derecho, algo va terriblemente mal. Porque automáticamente se deroga el derecho a la crítica, a la protesta, a la queja y el resultado es un viaje atrás en el tiempo que poco tiene de ciencia ficción.

Y si el análisis anterior resulta deprimente, no depositemos los instrumentos del cambio en otros, no nos rindamos porque de hacerlo nadie hablará por nosotros.

Pepa, hoy has hablado y esto va a circular, pero no dejes de hacerlo por favor, que ya no queda tanta gente que sepa lo que dice y por eso escucharte, leerte en este caso, es, esto sí, un verdadero privilegio.

Reply
Pconsj
5/2/2012 11:36:44 pm

Muchísimas gracias a vosotros.
Me quedo mucho más tranquila después de haber tomado esta decisión, pero no puedo tranquilizarme del todo sabiendo cómo está la situación actual, que la habéis descrito vosotros infinitamente mejor que yo. Personas con el entusiasmo y la solidaridad que habéis demostrado es lo que necesitamos hoy día.

Reply
JJuarez
5/4/2012 03:09:24 am

Vaya por delante mi total desconocimiento del funcionamiento habitual de las tesis de humanidades y ciencias sociales (cosa que ya me ha costado alguna que otra vez tener que envainármela) y mi reconocimiento de que, si el mundo de la investigación en España está difícil, el de la investigación que digamos "no vende" (ampliando el termino tanto como sea posible) está imposible. Dicho esto, y sin entrar en los casos concretos de cada cual, hay cosas en este post y comentarios que no comparto en absoluto:

1) ¿Privilegiados los doctorandos con beca? Creo que se podrían contar fácilmente aquellos estudiantes de doctorado a los que se ha regalado una beca. Son muchas horas de esfuerzo durante la carrera, son muchos exámenes repetidos porque con el notable no hay suficiente, son muchas horas en laboratorios "por amor al arte" para mejorar los conocimientos técnicos, son muchos créditos de los antiguos de "libre elección" hincando codos y sacando asignaturas adicionales con el único y claro objetivo de mejorar el expediente para poder obtener una beca al acabar la carrera. Yo tengo suerte de que cada mañana me levanto con ganas de ir a trabajar y porque me apasionan mi trabajo y mi investigación, no por tener una beca, que no me ha tocado en una tómbola.

2) "Podemos decir que cuando a alguien se le da una beca predoctoral de lo que trabaja es haciendo la tesis" La tesis doctoral no debería ser considerada una opción profesional, es una vocación y como toda vocación tiene recompensas y requiere sacrificios, allá cada cual con sus opciones y sus balances. ¿Que la vida del doctorando es dura, con un sueldo/hora paupérrimo? Es cierto ¿Nadie obliga a nadie y nadie engaña a nadie? También es cierto. Quien elige la vida investigadora en España, a día de hoy, sabe lo que hay porque es público y notorio (otro tema es si las cosas pueden mejorar y como podrían hacerlo) y debería saber donde se mete y a que se expone. Respondiendo al titulo del post ¿Investigar? Si ¿Esperar que sea un camino de rosas? No

3) Por último decir que aunque mi campo de investigación nada tiene que ver con las culturas medievales, ni siquiera con las ciencias sociales ni las humanidades, he vivido el nacimiento de ARDIT desde mucho mas cerca de lo que os podríais imaginar y no quiero dejar escapar la posibilidad de decir públicamente que iniciativas como esta demuestran una ilusión, entusiasmo y pasión por la investigación nada comunes y todas las personas involucradas en su creación requieren mi mas sincero reconocimiento y apoyo.

Reply
Vicenteta
5/6/2012 09:43:33 pm

Tret que aquest periple acabi en una plaça en un departament o permeti saltar a l'empresa pública o privada, aquesta situació s'eternitza. La formació contínua és considerada obsoleta només en acabar-la i els salaris que surten de la universitat són pitjor que els d'hosteleria (ho dic perquè el tercer any del màster me'l vaig pagar fent de camarera a l'estiu perquè una de les meves feines, en un centre d'investigació universitari, em sortia a un preu hora menor). Alguns membres d'ardit es mantenen a partir de salaris públics (anomenats beques) irrissoris i d'altres a partir de salaris privats (anomenats feina) sovint igual d'irrissoris. El clamor social és que tot allò que investiguem pot ser qualificable d'"inútil" (més que fer de vigilant nocturn en una fàbrica que té vigilància, tal com em van espetar ahir mateix), i que a la nostra societat sobren universitaris.
Però com ja s'ha dit, l'ardidesa deu ser aquest esperit de resistir contra viento y marea, i saber que, al capdavall, investigar no comença ni acaba a la universitat. La burocràcia doctoral, vista mig des de fora, és francament absurda. I potser és preferible publicar alguna cosa que arribi a un públic ampli que no pas publicar allò que ningú llegirà però que haurà servit per a acumular dos punts més.

Pepa, ja saps que per no "doctorar" no deixes de ser ardida, i que la investigació es porta a dins i acaba sortint. És afany de saber, de conèixer, de donar a conèixer, de compartir i no compartimentar, d'aprendre del passat per a construir el futur i de transmetre la passió de pensar i crear. Valors que no estarien de menys en els temps que corren. Estic convençuda que no deixaràs d'investigar.

Reply



Leave a Reply.

    ARDIT

    __We're an association of graduate students devoted to the medieval world from an interdisciplinary perspective.

      Volem saber la teva opinió

    Submit

    Arxiu ARDIT

    August 2014
    July 2014
    October 2013
    September 2013
    April 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    March 2012
    February 2012

    Categories

    All
    Ardit
    ARDIT Event
    ARDIT-event
    ARDIT Formació
    Arxivística
    Conferències
    Congressos
    Cursos
    Divulgació
    Economia
    Eines Auxiliars
    Espiritualitat
    Filologia
    Filosofia
    Història
    Història De Les Dones

    Amics ARDIT

    • Informal Iberian and Italian Medieval Seminar ( I3MS )
    • Narpan. Espai de Literatura i Cultura Medieval
    • Porticvm. Revista d'Estudis Medievals
    • Llull DB. Base de Dades Ramon Llull
    • Grup Harca. Grup de investigació i reflexió sobre la història medieval
    • Textos Medievals Catalans
    • Bloc de la Biblioteca de Filosofia, Geografia i Història
    • Asociación TALES Hª de la Filosofía
    • AJHIS (Asociación de Jóvenes Historiadores de la Universidad de Salamanca)

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.