ARDIT Cultures Medievals
  • Inici
  • Què és ARDIT?
    • Socis
    • Junta directiva
    • Contacteu amb nosaltres
  • MOOC
  • Notícies
  • Seminaris en Tàndem
    • Seminaris en Tàndem 2012-2013
  • ARDIT Formació
    • Instrumenta Mediaevalia
  • Seminaris d'Estudis Doctorals
    • Seminaris d'Estudis Doctorals 2012-2013
  • Congrés ARDIT
    • Congrés ARDIT 2012
  • Arxiu

VI Jornades de l'Aula Lul·liana de Barcelona. Segon dia: entre Cerverí de Girona i Ramon Llull

5/18/2012

0 Comments

 
El segon dia de les Jornades es va celebrar a la Facultat de Filosofia de la Universitat Ramon Llull. Armand Puig (Facultat de Teologia de Catalunya) en va obrir la sessió i acte seguit, Lola Badia (Centre de Documentació Ramon Llull, Universitat de Barcelona) va presentar l'estudi de Miriam Cabré Cerverí de Girona: un trobador al servei de Pere el Gran, publicat a la Col·lecció Blaquerna, codirigida per Pere Rosselló i Albert Soler.

Badia va argumentar que seria convenient estudiar els punts de contacte entre Ramon Llull, Cerverí de Girona i Francesc Eiximenis, a més d'establir els paral·lelismes entre el beat i la tradició trobadoresca en general, ja que la seua obra conté elements provinents de la poesia cortesana que han estat adaptats a les necessitats de l'autor. La dificultat d'aquesta tasca és considerable, atès que Llull transforma i desfigura aquests materials en la seua producció. Però el volum presentat en facilita la recerca, no només perquè dóna les bases per aprofundir en l'estudi de la poesia lul·liana (un dels àmbits encara poc treballats), sinó perquè també presenta el context cultural en el qual es mouen els intel·lectuals laics del s. XIII a la Corona catalanoaragonesa, com Cerverí i Llull, i permet reflexionar sobre la concepció de la figura del joglar en aquests dos autors.

L'estudi de Cabré parteix de la tesi doctoral de l'autora sobre Guillem de Cervera, publicada uns anys enrere en anglès a l'editorial Tamesis. La nova publicació ha estat convenientment posada al dia, conté els resultats de les darreres investigacions sobre el poeta i apunta nous horitzons de recerca, com l'edició crítica del corpus cerverinià.

A continuació, Miriam Cabré va realitzar la ponència L'obra del trobador Cerverí de Girona: una finestra a la cultura del seu temps, en la qual va traçar una primera aproximació entre l'obra de Llull i la de Cerverí. En primer lloc, va explicar que malgrat que se sol considerar el trobador contemporani de Ramon Llull, en realitat és una mica anterior, ja que quan Ramon comença a escriure Cerverí ja es troba a la darrera etapa de la seua vida (segurament morí el 1285). Per tant, en un estudi que relacionés els dos autors, en principi, el mestratge aniria de Cerverí a Llull. Entre els anys setanta i vuitanta aquests dos personatges devien freqüentar els mateixos ambients i rebre i referir-se a les mateixes novetats culturals; tot i que si Llull les amaga, Cerverí les exhibeix, també manipulades segons els interessos del seu protector, Pere el Gran.

En segon lloc, va desmentir que Cerverí es limités a reelaborar motius presents a la tradició sense introduir-hi cap novetat i va destacar les concomitàncies presents entre la producció del trobador i la de Llull, sobretot en matèria religiosa. Tot i que les composicions que Cerverí dedicà al tema són una part menor del seu corpus, no es tracta d'una categoria aïllada.

El Cançoner del comte d'Urgell conté el "Sermó" de Guillem de Cervera, que hi adopta el paper de savi i predicador i que demostra una gran competència a l'hora d'utilitzar la literatura devocional en un registre divulgatiu, així com els recursos propis del sermó popular. El to devocional és palès també als poemes del corpus líric com "Lo vers de Déu" (una mena de credo on el poeta demana el perdó diví) i "Lo vers de la Hòstia", ambdós compostos en un registre retòric elevat. Aquests poemes estan dedicats a Jaume I, rei conegut per la seua devoció i al qual potser Cerverí volia complaure en un context determinat.

A l'últim, el poeta també escriví dos composicions marianes: l'"Alba" i la "Cançó a Santa Maria". A "L'alba", hi compara l'enamorada i l'amor trobadoresc amb una estimada molt superior, la Mare de Déu, de manera que reprèn els motius de la himnologia mariana i els aplica a un gènere profà. El rei Jaume de Mallorca, que estigué enemistat amb Pere el Gran, n'és el destinatari. Podria tractar-se d'un text escrit en un moment de pau entre els germans o bé d'un avís al monarca, ja que a la tornada Cerverí afirma que Jaume de Mallorca sap fer-ho tot bé i que ha de servir el món tot honorant l'alba. Aquest procediment recorda el que utilitza en un altre poema per fer memòria a Jaume I del fet que és un servidor de Déu. La "Cançó a Santa Maria" torna a esmentar Jaume I, presentat aquí com un devot modèlic de la Mare de Déu. L'interès d'aquests poemes també rau en els destinataris inusuals de les dedicatòries de Cerverí, que no devien suscitar la simpatia de Pere el Gran.

Després d'un debat molt fructífer sobre la ponència, Anna Fernàndez, doctorand del Centre de Documentació Ramon Llull de la Universitat de Barcelona, llegí la comunicació Formes i funcions de la poesia en el projecte de Ramon Llull. Fernàndez explicà que la producció literària del beat respon al seu projecte apologètic i que Llull proposa una literatura alternativa per fer accessibles els continguts didàctics del seu programa. A continuació, realitzà un estat de la qüestió sobre les classificacions existents del corpus lul·lià en vers. Des del punt de vista estètic, s'ha distingit entre les obres amb valor poètic i les que no en tenen, entre les quals hi ha textos expositius i didàctics. El De concili roman fora de la classificació. En canvi, una agrupació formal (usada per Romeu i Figueras) classifica les composicions segons la mètrica: en noves rimades, metre èpic francès, formes trobadoresques i populars i les formes del salut litúrgic musulmà, on s'hi inclourien els Cent noms de Déu, tractat el dia anterior. Però encara hi ha una darrera agrupació possible, proposada per Simone Sari: una classificació de la poesia segons la funció pragmàtica i funcional que dóna Llull a les obres. Fernàndez caracteritzà les obres classificades segons aquests paràmetres. Per acabar, va destacar la utilització que Llull fa de la poesia, que adapta en cada moment a les pròpies necessitats expressives i reivindicà la importància de realitzar un estudi detallat sobre la llengua de les seues obres en vers, l'estructura mètrica, la codicologia, la transmissió i el contingut per tal de veure'n les característiques de difusió i de situar-les en el programa lul·lià. Al torn de preguntes, cal destacar la intervenció de Simone Sari, que es referí a la importància del Dictat de Ramon, atès que podria tractar-se de la primera mostra del comentari d'un autor sobre la seua pròpia composició.

Les Jornades es clogueren amb una lectura dramatitzada de l'Alba de Cerverí de Girona traduïda per Alfred Badia i de fragments del Llibre de santa Maria i del Plany de la Verge de Ramon Llull a càrrec dels actors Aina Huguet i Ignasi Guasch.

Gemma Pellissa Prades

0 Comments

VII Jornades en Cultures Medievals. Crónica personal.

5/16/2012

4 Comments

 
Durante los días 9,10 y 11 de mayo tuvieron lugar las VII Jornadas en Culturas Medievales organizadas por el IRCVM, esta vez en un lugar privilegiado como es el Monasterio de Pedralbes. ARDIT también tuvo sus privilegios, y allí fuimos a ayudar en lo que pudiéramos a la organización de tan magno evento. Y desde esa posición podemos asegurar que las Jornadas fueron un completo éxito.

Tal vez el mayor éxito de convocatoria lo provocó el taller realizado el día 11, en el que se pudo visitar el archivo del monasterio además de ver (¡y tocar!)  documentos originales de éste. Para poder entender la cantidad de gente que se apuntó (y los que no se apuntaron pero intentaron venir igualmente) hay que recordar que en Pedralbes sigue existiendo una comunidad de clausura y que por regla general el archivo permanece cerrado al público, e incluso a los investigadores. Era entonces un reclamo goloso para aquellos que quisieran traspasar la frontera de lo casi prohibido.

El taller, que debido al tamaño de las estancias y a la zona donde estaban  se tuvo que dividir en pequeños grupos, fue conducido por Anna Castellano (IRCVM-  Museo de Pedralbes), Carme Aixalà (Museu de Pedralbes), Ignasi Baiges (IRCVM), Anna Rossell y Mónica Navarro (estas dos últimas, conservadoras del archivo).  Araceli Rosillo y la que suscribe ayudamos también en la organización general  del taller. Tras una explicación general del origen del archivo y su máxima organizadora, sor Eulalia Anzizu, se fueron visitando las diferentes zonas, por un lado una selección de documentos (los intocables y los manoseables, eso sí, con guantes) y por otro la zona de clausura y el archivo.

¿Qué decir del archivo? Personalmente se había convertido en uno de los sitios que más ansiaba visitar, pues mucha de la documentación que debía consultar para mi tesina se encontraba allí, lejos de mi alcance. Un pequeño drama investigador. Así que aproveché y me empapé bien de su esencia, sabiendo que tal vez nunca más podría volver allí. Mentalmente estaba haciendo fotografías a todo, que aunque para mi investigación no servían de mucho, parecían una pequeña victoria.  Desde luego, para mí, este recuerdo sensiblero vale su peso en oro.

Pero éste no fue el único momento triunfal de la tarde. Varios miembros de ARDIT fueron testigos del auténtico momentazo (si se me permite) que viví gracias a otro compañero nuestro, Ivo Elies. Desde aquí  me genuflexiono y le doy las gracias otra vez.  Y es que visitando la zona de los manuscritos tocables y estando yo con la mirada ocupada en vigilar a posibles transgresores, la voz de Ivo se alzó con una pregunta cautelosa: Escolta Clara… com dius que es deia l’home que investigues? Con cara de incredulidad y el corazón a mil me acerqué hacia el manual que él estaba consultando para ver, con los ojos a punto de caérseme de las órbitas, el nombre del médico huidizo en el papel centenario. ¿Qué posibilidades había de encontrar allí, en unos libros sacados de forma aleatoria, un documento del cual no tenía ninguna referencia? Como soy de letras no me molestaré en hacer una estadística seria y lo resumiré en palabras simples: pocas, muy pocas. ¡Ni cenas ni canonizaciones serán una recompensa justa para tan dulce hallazgo!

Finalizo ya este resumen totalmente parcial y subjetivo del taller, dando las gracias a quienes hicieron posible la visita, a quienes no dejaron de preguntar cuándo se podría consultar la base de datos que contendrá el archivo digitalizado, a aquellos que intentaron pedir permiso para fotografiar el documento sorpresa y, por supuesto, al increíble Ivo y sus ojos milagrosos. Gracias a todos por una tarde magnífica.

Clara Jáuregui

4 Comments

VI Jornades Acadèmiques Interdisciplinàries de l'Aula Lul·liana de Barcelona. Primer dia.

5/14/2012

0 Comments

 
L'Aula Lul·liana de Barcelona (http://aulalulbcn.narpan.net/) és un exemple dels bons resultats que es poden obtenir amb la interdisciplinarietat, tant pel que fa a la investigació com a la transmissió del coneixement. Formen part de l'Aula Lul·liana la Facultat de Teologia de Catalunya, la Facultat de Filologia de la Universitat de Barcelona, la Facultat de Filosofia de la Universitat Ramon Llull i, des d'enguany, l'Archivium Lullianum de la Universitat Autònoma de Barcelona. Aquestes institucions es dediquen a l'estudi de la figura, obra i el pensament de Ramon Llull i organitzen cada any unes jornades sobre l'autor.
    Els dies 11 i 12 de maig de 2012 es va dur a terme la sisena edició de les jornades, que es van desenvolupar al voltant de dos eixos principals: l'ús de les formes poètiques per part de Llull i la relació del beat amb la didàctica i l'islam. A la presentació, a càrrec del vicedegà de la Facultat de Teologia i d'Albert Soler, president de torn de l'Aula, es va anunciar que l'any 2016 se celebraria el setè centenari de la mort de Ramon Llull i que s'organitzaria un congrés internacional amb simposis en diverses ciutats d'Europa.

    Òscar de la Cruz (Archivium Lullianum, Universitat Autònoma de Barcelona) va tractar els dos temes de les jornades d'enguany en una poència titulada Notes sobre el context i la finalitat dels Cent noms de Déu de Ramon Llull, una obra poètica que no només té com a referent immediat els 99 noms de Déu de l'islam (que Llull adapta a la fe cristiana i fins i tot hi afegeix nous noms que considera més adequats per a Déu, com ara “Jesús”), sinó que podria utilitzar una forma poètica que no respon als paràmetres rítmics de la poesia romànica perquè s'hauria de recitar segons les cadències psalmòdiques o cantades de l'Alcorà en la cerimònia religiosa. L'autor dels Cent noms de Déu vol superar la tradició alcorànica, en la qual només es poden saber 99 dels 100 noms de Déu, perquè només Déu els sap tots. Llull, en canvi, compon un llibre en què ell, l'autor, n'hi escriu 100, de manera que provaria que el plantejament islàmic és erroni. A més, insisteix en el fet que la matèria del seu llibre és millor que la de l'Alcorà, perquè conté noms més propis de Déu. Per tant, si Llull és capaç d'escriure una obra d'aquestes característiques la sacralitat de l'Alcorà, considerat tan bell que només pot ser obra de la mà de Déu, quedaria en entredit. Així, als Cent noms de Déu, Llull no només recorre a llibres i a la tradició islàmica per documentar-se, com ocorre al Llibre del gentil i dels tres savis, sinó que utilitza els mateixos recursos que les fonts àrabs per defensar la fe cristiana. Al torn de preguntes hi va haver moltes intervencions, entre les quals la de Lola Badia, que va reiterar la necessitat de tenir en compte l'estudi de formes poètiques diferents de la tradició romànica a l'hora d'analitzar determinades obres de Llull que s'escapen d'aquesta mètrica, com ocorre a la Medicina de pecat o al Llibre d'Amic e Amat.

    Després de la pausa-cafè, Maria Isabel Ripoll (Càtedra Ramon Llull, Universitat de les Illes Balears) va presentar una comunicació sobre El Llibre d'intenció de Ramon Llull: un manual d'iniciació cristiana per als laics. L'autor el va dedicar a son fill, per tant, el públic potencial de l'obra són els laics cristians que coneixen la doctrina, però que no saben la intenció per a la qual han estat creats. Llull hi desenvolupa la teoria sobre la doble intencionalitat que ja s'apuntava al Llibre de contemplació. La primera intenció ha de ser estimar i servir Déu i la segona, rebre els béns dels quals hom és mereixedor. El problema sorgeix quan es produeix un desordre de les intencions, és a dir, quan es posa la primera al lloc de la segona i viceversa. Per això Llull n'explica la jerarquia i com el pecador n'ha de revertir l'ordre. Els beneficis mai no s'han de situar al lloc de la primera intenció del homes, el beat ho exemplifica a partir del comportament de persones pertayents a diferents oficis, fins i tot clergues, que no ho respecten, de manera que això té conseqüènces negatives en la societat, que considera que es troba en crisi (“molt home, fill, ha bona intenció en desijar esser prelat, la qual temptació li fa amb les riqueses e los honraments qui a prelat se covenen”). La reforma que planteja al Blaquerna, doncs, seria possible si es restablís l'ordre de les dos intencions. A continuació, Ripoll va situar la redacció del Llibre d'intenció en una etapa primerenca de la producció lul·liana, que correspondria a la primera fase de l'Etapa Quaternària i en va exposar la transmissió i les edicions. Es tracta d'una obra que fou molt difosa entre clergues i mercaders de Barcelona i Mallorca i que fins i tot es coneixia a Castella. Per acabar, Ripoll reivindicà la possibilitat de llegir aquesta obra en clau actual i aplicar-la a polítics, monarques i altres ciutadans que tinguin com a finalitat de l'exercici de la seua professió l'enriquiment i perverteixen, d'aquesta manera, l'ordre de les intencions.

    La sessió del primer dia es va cloure amb la commemoració dels deu anys de la Llull DB (http://orbita.bib.ub.edu/ramon/index.asp) a la xarxa. Anthony Bonner, director i fundador de la base de dades i Joan Santanach (Centre de Documentació Ramon Llull, Universitat de Barcelona) n'explicaren les diferents etapes per aconseguir una eina de treball i font d'informació avui dia imprescindible per a tot lul·lista. Si no la coneixeu, val la pena visitar-la!


Gemma Pellissa Prades  

0 Comments

El problema de la libertad en la Edad Media

5/4/2012

2 Comments

 
Bajo el título La llibertat humana a la filosofia jueva medieval, el Dr. Miquel Beltrán impartió el pasado jueves 26 de abril la conferencia que ha ocupado la segunda sesión de IRCVM Internacional, celebrada en el edificio Josep Carner de la Universidad de Barcelona. El Dr. Miquel Beltrán, profesor de filosofía de la Universitat de les Illes Balears e investigador asociado del IRCVM, ha centrado sus investigaciones en torno al pensamiento judío medieval y moderno, especialmente en el ámbito filosófico. La conferencia que ofreció planteaba ciertas cuestiones sobre uno de los temas que ha desarrollado en su último trabajo, aún inédito: a lo largo de la sesión, el Dr. Beltrán buscaba desarrollar de qué manera el pensamiento judío medieval soluciona la aparente contradicción entre la libertad humana y la presciencia divina, y cuáles de estas meditaciones propias de autores medievales tienen continuidad en el pensamiento moderno.  

Para delimitar hasta qué punto es novedosa la reflexión medieval, se puntualizó qué leemos exactamente sobre este asunto en las Escrituras, qué añadidos introduce el Talmud y cuál es la posición farisea al respecto. Tras reparar en los textos conservados de diversos pensadores, podemos admitir la carencia de tal problema antes de la Edad Media. La omnisciencia divina y la libertad humana se admiten sin encontrar entre ambas una dificultad conceptual que requiriera una solución filosófica. El mejor ejemplo de esta posición es la máxima expresada por Rabí Akiva (s. I e.c.): “todo está previsto y la libertad es dada”. Esta fórmula canónica farisea parece encerrar una paradoja que no preocupó al judaísmo rabínico, pues estos aceptaron la máxima durante siglos sin añadir ninguna explicación que solucionara el problema. Es en el Egipto del siglo X donde encontramos el primer intento exhaustivo de resolver la cuestión. Rabí Saadia, seguramente influido por la importancia que tenía el tema en el contexto islámico que lo rodeaba, justificó que no existe contradicción en admitir ambos principios, puesto que es imposible probar que la presciencia de Dios sea la causa de los actos de los hombres. De esta manera se soluciona la aparente paradoja: que Dios conozca todas las decisiones que finalmente tomaremos no significa que su conocimiento sea la causa de ellas. El libre arbitrio queda así preservado. A esta explicación se sumaron Sheshet y Abraham Shalom, en cuyos textos hallamos puntualizaciones que complementan la teoría de Saadia.    

Maimónides es el principal representante de la otra respuesta que el pensamiento judío dio a lo largo de la Edad Media al problema de la libertad humana. Maimónides decreta que ambos (la omnisciencia de Dios y la libertad humana) son principios verdaderos del judaísmo. La contradicción entre ellos no puede darse porque pertenecen a dimensiones diferentes, aunque habitualmente cometemos un error que nos conduce a creer que pertenecen al mismo orden: entender el conocimiento propio de la divinidad de manera análoga al modo que tiene el ser humano de conocer. Es así como llegamos a pensar –erróneamente– que, para que Dios conozca algo, tiene que haber sucedido y que, si lo conoce antes de que ocurra, es porque tal suceso está determinado y, por lo tanto, carecemos de verdadera libertad. El intelecto humano no posee la capacidad de comprender la manera en que Dios conoce las criaturas y sus actos, ya que el hombre sólo conoce aquello que está fuera de él mediante una ciencia que también le es exterior, mientras que Dios y su ciencia son uno: Dios es su ciencia, no necesita que una cosa se dé en el tiempo para conocerla. 

El pensamiento moderno también ofrece soluciones al problema de la libertad humana. La solución ortodoxa viene representada por pensadores como Menashé ben Israel, dirigente de la comunidad judía de Ámsterdam en el siglo XVII. El autor, que no duda en valerse de fuentes cristianas para justificar su postura, presenta una reflexión sobre la conciliación entre la libertad humana y la presciencia divina muy similar a la teoría que, en la Edad Media, defendieron Saadia,Sheshet y Abraham Shalom: afirma que el conocimiento de Dios no es causativo. En su intento por preservar de manera absoluta la libertad del hombre, sin embargo, acaba por subordinar la acción de Dios a la acción humana (esto es, a la temporalidad), de manera que el orden de las criaturas (temporal) y el orden divino se cruzarían. En este caso estaríamos en el error que Maimónides denunciaba. 

Contemporáneo a Menashé ben Israeles Spinoza. El famoso filósofo, cuyas doctrinas fueron tachadas de heterodoxas, continuó la teoría de Maimónides que rechazaba la contradicción entre los dos principios. La libertad humana sería incompatible con la presciencia divina si el conocimiento propio de Dios fuera igual al conocimiento característico del hombre, cosa que no es cierta. Pese a que Spinoza afirma que lo que determina la voluntad del hombre es Dios, para el autor ni siquiera eso pone en entredicho la libertad: ésta es una cuestión de hecho que se da en el plano temporal y en la condición humana. Aunque un hombre esté convencido de que sólo una de sus posibilidades está determinada por Dios, su condición humana le impide pensar que no es libre de escoger y materializar cualquiera de sus opciones. 

Las reflexiones de Spinoza se entendieron como un peligro para la doctrina del merecimiento (si Dios ha determinado desde la eternidad la voluntad de cada persona, todos estamos condenados o salvados de antemano, antes de poder hacer algo que nos haga merecedores de tal premio o castigo). Lo curioso en este punto -nos hace notar el Dr. Beltrán- es que la postura de los ortodoxos, como la de Menashé, acaba provocando una interacción entre Dios y el mundo de la creación que cambia la naturaleza divina, ya que la supedita a la humana, mientras que Maimónides y Spinoza, ambos acusados de heterodoxos, tienen posturas mucho más cercanas a la del judaísmo primitivo: no puede darse un problema entre libertad humana y presciencia divina porque no pertenecen al mismo plano. Para estos autores, el orden temporal de las criaturas se supedita irremediablemente al divino, ya que todo depende de Dios. El verdadero plano de la realidad es, por lo tanto, el divino. 

Noemí Barrera

2 Comments

¿Investigar?

5/2/2012

6 Comments

 
Cuando terminé el máster no me costó mucho decidir si matricular o no la tesis doctoral porque creí que no iba a ser un obstáculo para buscar trabajo y que, además, si no me matriculaba no podía pedir una beca. Esta última era la opción más deseable ya que la beca no sólo da dinero, sino un estatus profesional. Podemos decir que cuando a alguien se le da una beca predoctoral de lo que trabaja es haciendo la tesis (“supuestamente”, sí, se me puede objetar). Tenía claro que no iba a hacer la tesis doctoral con la expectativa de conseguir una buena situación laboral sólo para cuando la terminara, y menos aún si eso suponía que no iba a cobrar nada durante cuatro años. Considero que una persona cuando llega a la categoría de doctorando tiene la cualificación suficiente como para empezar una carrera profesional con un trabajo digno, no siendo explotado con la excusa de que aún no ha terminado la tesis.
Tal y como había planteado mi sistema de organización del tiempo parecía todo muy sencillo. Podía buscar financiación por la mañana y estudiar por la tarde. Lo que no contaba era con la complejidad que tiene buscar financiación, no es estar unas cuantas “horitas” en Internet y luego olvidarme. Desde luego aquí jugó completamente en mi contra mi ignorancia sobre el mundo de la financiación académica. También mi nota de expediente académico de la carrera, que no es baja, simplemente hay muchísimas personas que la tienen aun más alta. A pesar de que en el máster conseguí mejorar mi calificación media descubrí que no servía para nada y lo que importaba era lo que yo había sido hace tres años, cuando no tenía en absoluto claro que quería dedicarme a investigar. Me licencié en Filosofía por la UB, y ahora me doy cuenta de lo poco que nos hablaban los profesores de la investigación y de las consecuencias que iba a tener lo que hiciésemos durante la carrera. El tema de mi tesis es las influencias medievales en los judíos jasídicos. Éste no es lugar para explicar quiénes son los judíos jasídicos, la cuestión es que para investigar sobre ellos hay que salir de España, preferiblemente a Israel o a EEUU. Las próximas becas para Israel se concedían para el curso 2013/14. Las becas para EEUU… Si alguna vez alguien ha buscado becas para estudiar en EEUU sabrá a qué me refiero cuando digo que es un mundo infinito. De hecho, se recomienda dedicar dos años para decidir para qué Universidad solicitar. Existe otro método, que es primero matricularse en varias universidades y esperar para ver cuáles de ellas te ofrecen beca. Inconvenientes: si no pagas alrededor de unos 70 dólares –en calidad de tasas de solicitud de matrícula- ni siquiera miran tu documentación; además necesitas demostrar que dispones de al menos 7000 dólares, ya que es el dinero que tendrás que gastarte durante los primeros meses de residencia, de los cuales es posible que te devuelvan una parte. Mi pregunta es: ¿tiene 7000 dólares en su cuenta un doctorando que está pidiendo financiación? O, mejor dicho, ¿quién tiene ese dinero en realidad? En caso de que tenga un aval, que también se permite, supone pedirle a otra persona que invierta esa cantidad en ti, lo que implica contraer una deuda importante. En cuanto a las becas que se convocan para estudiar aquí, tanto el Ministerio como la Generalitat y la Universidad han recortado. De hecho, muchos todavía esperan la FPU, que suele salir en febrero y, dentro de las becas que se ofrecen a nivel nacional, es la que incluye mejores condiciones.  
A la incertidumbre por mi futuro se le añadió un problema en la organización del tiempo, si fue lo que al principio me convenció para comenzar la tesis llegó a ser lo que me disuadió. Prioricé la búsqueda de becas, para empezar necesitaba dinero porque sin dinero no podía ni vivir ni investigar, además, como escribí más arriba, es la forma de financiación más apropiada para un investigador. Además, debía emplear tiempo para buscar trabajo por si no me daban beca. Por otra parte, si quería aumentar mis posibilidades para que me diesen beca, debía publicar y debía asistir a congresos. En el caso de los congresos, no sólo es una inversión de tiempo, sino también de dinero, ya que buena parte de ellos son fuera de mi lugar de residencia, y no todos ofrecen becas. Termino situándome en un círculo vicioso, voy a congresos porque necesito dinero y al mismo tiempo, necesito dinero para ir a congresos. No hablemos ya de lo caro que nos puede resultar publicar, y si queremos que nos salga gratis, tiene que ser gracias a los contactos de nuestros directores de tesis.
Y aún no he hablando de la otra vía para recibir ingresos, que es buscar trabajo, para lo cual se necesita mucha insistencia y continuidad, sobre todo teniendo en cuenta la precariedad del mercado laboral actual. Ya no menciono la posibilidad de encontrar un trabajo digno, menos aun, en el que pueda poner en práctica la formación que me costó años conseguir.
Tal y como estoy planteando la carrera investigadora el lector se preguntará ¿los doctorandos no tienen que estudiar? ¡Por supuesto! Es que además, hay que buscar tiempo para la investigación propiamente dicha, para el trabajo de biblioteca. Que ya no implica sólo leer y sacar conclusiones de la documentación y de la bibliografía, sino aprender idiomas o perfeccionar otros.
Mi decisión ha sido dejar la tesis para poder estabilizar mi situación económica y buscar oportunidades laborales fuera del ámbito universitario, hasta ahora he estado en un mar de incertidumbre que ha hecho que este curso me haya visto en fuertes dilemas, ya que he no me he creído del todo que no tenga posibilidades de financiación, además que he querido sacar adelante mi vocación.

En este post por supuesto tengo unas palabras para ARDIT Cultures Medievals. Detrás de su nombre tan largo existe la ilusión y la vocación de mucha gente por encontrar su lugar en el mundo de la investigación universitaria. Da gusto trabajar con ellos por el entusiasmo y la vocación que transmiten por sus investigaciones, y porque han creído en la solidaridad y el trabajo en equipo para progresar académicamente. Sois un ejemplo a seguir.

Pepa Cons

6 Comments

    ARDIT

    __We're an association of graduate students devoted to the medieval world from an interdisciplinary perspective.

      Volem saber la teva opinió

    Submit

    Arxiu ARDIT

    August 2014
    July 2014
    October 2013
    September 2013
    April 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    March 2012
    February 2012

    Categories

    All
    Ardit
    ARDIT Event
    ARDIT-event
    ARDIT Formació
    Arxivística
    Conferències
    Congressos
    Cursos
    Divulgació
    Economia
    Eines Auxiliars
    Espiritualitat
    Filologia
    Filosofia
    Història
    Història De Les Dones

    Amics ARDIT

    • Informal Iberian and Italian Medieval Seminar ( I3MS )
    • Narpan. Espai de Literatura i Cultura Medieval
    • Porticvm. Revista d'Estudis Medievals
    • Llull DB. Base de Dades Ramon Llull
    • Grup Harca. Grup de investigació i reflexió sobre la història medieval
    • Textos Medievals Catalans
    • Bloc de la Biblioteca de Filosofia, Geografia i Història
    • Asociación TALES Hª de la Filosofía
    • AJHIS (Asociación de Jóvenes Historiadores de la Universidad de Salamanca)

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.