ARDIT Cultures Medievals
  • Inici
  • Què és ARDIT?
    • Socis
    • Junta directiva
    • Contacteu amb nosaltres
  • MOOC
  • Notícies
  • Seminaris en Tàndem
    • Seminaris en Tàndem 2012-2013
  • ARDIT Formació
    • Instrumenta Mediaevalia
  • Seminaris d'Estudis Doctorals
    • Seminaris d'Estudis Doctorals 2012-2013
  • Congrés ARDIT
    • Congrés ARDIT 2012
  • Arxiu

Per presumir havien de patir... i molt!

11/28/2012

7 Comments

 
Picture
Per conèixer els tractaments de bellesa de l’Edat Mitjana comptem amb una sèrie de textos molt variats en els quals es poden trobar tota mena de fórmules per la confecció de productes cosmètics. Tenim des d’importants compilacions mèdiques, com el Lilium medicine de Bernat de Gordó, fins als famosos Recueils de secrets de beauté, on hi trobem tot tipus de receptes per la cura del cos de fàcil elaboració i de baix cost.

Per fer-nos una idea de quins tipus de tractaments de bellesa es feien a casa nostra, comptem amb dues obres atribuïdes a Arnau de Vilanova (1238? – 1311), el De ornatu mulierum i De Decoratione, i amb una obra anònima de primera meitat del segle XV, Flos del tresor de beutat. Aquestes tres obres ofereixen un seguit de receptes per realitzar tot tipus de cosmètics com: ungüents i pólvores per la pell, depilatoris, tractaments pels cabells o dentifricis. S’hi tracten també qüestions ginecològiques i obstètriques, com la menstruació, l’avortament, l’esterilitat o, fins i tot, hi trobem diferents fórmules per aparentar virginitat.

Cosmètics pel rostre
Cada tractat dedica un elevat nombre de les seves receptes a tractaments i remeis per la pell. Els tractats recomanen començar amb un bany d’aigua calenta per suavitzar la pell i preparar-la per la depilació o l’exfoliació. Hi ha un gran interès per netejar la pell, sobretot la del rostre, eliminar-ne les impureses, taques, grans, arrugues, cicatrius o qualsevol cosa que l’enlletgeixi. Fins i tot, hi apareixen tractaments que s’han d’anar aplicant vàries nits seguides. Els principals ingredients que apareixen en aquest tipus de receptes poden ser:

a) d’origen vegetal: cogombre, ametlles, cigrons, llobins, faves, almesc, segó, gingebre o briònia.

b) d’origen mineral: bòrax, sals de roca, salnitre, argent viu, marbre blanc.

c) d’origen animal: sang de gallina, ous, fel de bou.

Aquests productes es barrejaven amb vinagre, oli de roses o de violes, ambre o bé aigua de llimona per facilitar-ne l’aplicació i per aromatitzar el preparat.
Aquests tractats també presenten receptes per crear un cosmètic per emblanquir el rostre i donar-li lluminositat. Aquestes s’acostumaven a fer amb tota mena de farines i llegums triturades, minerals blanquinosos (sals de roca, pols de marbre, bòrax) o ossos esmicolats i barrejats amb llet, mel, fel de bou o ous. L’ingredient que no falta en cap d’aquestes receptes és la cerussa, coneguda també com a blanc de plom. Aquesta era considerada l’emblanquidor per excel·lència malgrat que es tracta d’una substància altament tòxica (l’ús domèstic de la qual està prohibit actualment perquè provoca malalties com el saturnisme!).

Picture
Depilatoris
En els tractats medievals de cosmètica tampoc hi falten receptes per a crear afaits i cremes depilatòries. Aquesta mena d’afaits es realitzaven a base de components extremadament abrasius com són la, calç viva, lleixiu, orpiment - que és un mineral compost per arsènic i sofre -, bòrax - sal blanca composta per àcid bòric, sosa i aigua; també hi afegien cendres, resina de llentiscle o cera d’abelles, encara usada avui en dia. Hi trobem també tota mena de components exòtics com la sang de gallina, de ratpenat, els excrements de llangardaix o els ous de formiga. Aquesta mena d’afaits deurien ser tan corrosius que els propis tractats ofereixen receptes d’ungüents post-depilatoris eficaços contra les pústules i cremades que produïen.


Picture
Tractaments pels cabells
Aquests receptaris també fan referència a tota mena de productes pels cabells, amb instruccions de com aconseguir un cabell suau, fort, llarg, espès, arrissat, com preveure’n la caiguda, promoure’n el creixement o donar-los una olor agradable. Els tractats també presenten receptes per tenyir els cabells de diferents tons, ja sigui per camuflar les canes o simplement per canviar de color, per exemple de ros, roig o negre. El més freqüent era l’ús de substàncies de procedència vegetal: ordi, blat, cítrics, arrels de diferents arbres; també utilitzaven cendres i lleixius, excrements o espècies, com el safrà. Molts d’aquests colorants també servien per tenyir les celles i les ungles.

Dentifricis
Tots els tractats medievals contenen remeis per embellir la boca. La majoria donen instruccions de com emblanquir les dents i tenir les genives vermelles. S’aconsella rentar-se bé les dents, tot aplicant els dentifricis cada matí, i fer gàrgares de vinagre calent amb mel. Hi ha, a més, receptes per eliminar el mal alè i per envermellir i hidratar els llavis. Els dentifricis es feien a base de bicarbonat de sodi (nitrum), pols de marbre blanc, gingebre blanc, pinyols de dàtils o d’oliva, tot barrejat amb substàncies aromatitzants com: mel, cínamom, nou moscada, encens o resina de llentiscle.

Veiem, doncs, clars paral·lelismes entre els tractaments de bellesa d’època medieval i els que encara es fan actualment: hi ha hagut un canvi pel que fa a la composició dels cosmètics, però observem que la preocupació per la cura de certes parts del cos, la pell, en especial la del rostre, la boca i els cabells, resta invariable al llarg dels temps.

Marta Segarrés Gisbert


7 Comments

Monday medieval quiz

11/26/2012

5 Comments

 
Congratulations to Mathhew Hughes for his answer to last week's quiz, yes, we were talking about one of the strangest relics ever: the Holy Foreskin.

Let's change our subject this week. The Middle Ages have greatly influenced our collective imagination. Still today many artworks refer directly to visual patterns developed during the so-called Dark Ages. Cinema is not an exception, and precisely there lies our question today. Here it goes:

Which 21st century movie designed one of its settings inspired by this medieval building?


Imagen
Imagen
Extra clues?
1) In the movie, it depicts a palace
2) Actually, it is more a saga than a movie
3) It is based on a book written by a philologist...

Now, the answer should provide the name of the medieval building, the name of the movie and the name of the setting... Have fun!!

(S'accepten respostes en qualsevol idioma!!)
5 Comments

Cómo organizar un congreso sin que te deje tu pareja

11/21/2012

4 Comments

 
El 1r Congreso Internacional ARDIT de Medievalistas Predoctorales “Los espacios del conocimiento: aproximación interdisciplinaria al pensamiento medieval” se celebró en Barcelona los días 14, 15 y 16 de noviembre. Manera formal de decir que el encuentro que tantos meses llevábamos preparando por fin se hizo realidad la semana pasada, dejándonos una sensación muy dulce –por todo lo positivo que nos hemos llevado de esta experiencia, que es mucho- con su justo puntito de “agri-”, que, por suerte, se reduce a la resaca post-congreso que resulta de centrar tus energías durante tanto tiempo en un evento que pasa en tres días. Hay muchas cosas a comentar. Como coordinadora, que ha sido mi tarea en esta actividad (una de las muchas de Ardit), me quedo con dos puntos:

Acto primero. Cómo organizar un congreso.

Viéndolo en perspectiva, solo puedo dar una respuesta: con suerte. Suerte de haber podido formar un grupo como Ardit, donde compartimos un proyecto que nos une por encima de todo aquello que podría separarnos, y donde pretendemos articular lo que normalmente aparece desunido. Suerte de que nuestros profesores ya tuvieran esta tendencia, pues supone un reflejo en el que podemos valorar, anticipar y, por lo tanto, decidir qué queremos conseguir y cómo queremos hacerlo. Por supuesto, suerte de que la dirección de un máster y tres instituciones de prestigio nos hayan apoyado desde un principio, y más suerte aún de que estas instituciones estén integradas por profesores que respeten nuestro trabajo y apuesten por nuestra aportación al conocimiento. Acabo por donde he empezado: suerte de tener unos compañeros que se han implicado incluso más de lo que podían, aunque estuvieran de estancia fuera del país o se encontraran en plena excavación, pese a tener que entregar artículos, traducciones, o cualquier otro de los muchos compromisos que reproducen más de lo que quisiéramos la palabra deadline en nuestras agendas.

Es cierto que a lo largo de estos meses varios sucesos han amenazado el buen funcionamiento del congreso o han hecho más complicada su organización, empezando por una huelga general en la propia jornada inaugural, de manera que nuestra sensibilidad apocalíptica se ha desarrollado hasta el punto de empezar a creer que los mayas habían errado sus predicciones por un mes. Si hemos podido organizar un congreso internacional pese a las dificultades que ello supone es  gracias al trabajo y la ilusión de muchos miembros de Ardit, sin olvidar a todos los que nos han ayudado, que no son pocos. 

Acto segundo. Sin que te deje tu pareja, tu jefe se moleste y la relación con tus compañeros se resienta

Ahora entiendo perfectamente que la coordinadora del último congreso al que fui fuera capaz de decir mis apellidos, el título de mi ponencia y el tema de mi tesis solo con darle mi nombre en la mesa de recepción. Ante la cara de sorpresa que debí poner, su respuesta fue una sonrisa (de medio agobio, por cierto) acompañada de una frase tipo “os he tenido tan presente estos meses en mi día a día que parece que os conozca de toda la vida”. Exagerado, ¿no? Eso pensé yo hasta que, hace cosa de un mes, esa frase me vino a la mente al verme borrando un correo en el que respondía una consulta de un ponente. Tuve que volver a la formalidad exigida y olvidar mi impulso inicial de escribirle, cual amigo de toda la vida: “¿qué, cómo va todo? ¿Ya has escrito tu ponencia o vas a seguir la tradición de acabarla en la habitación de tu hotel la noche anterior? Mira que eso tiene riesgos, ¡eh! Este junio estuve en un congreso en Madrid con una compañera de Ardit y a ella le desconcentró bastante lo que estaba pasando en la habitación de al lado…”.

Hay experiencias que cambian irremediablemente tu valoración de las cosas. Ahora que he andado un rato en esos zapatos, entiendo lo que llega a obsesionar y absorber la organización de una actividad en el que tantas personas han puesto muchísima ilusión y gran parte de su tiempo. El reto no era solo  garantizar que el congreso saliera bien, entendiendo aquí por “salir bien” no cometer muchas pifias que lleven al descontento, entre otros, de nuestros “papis” académicos, que es, a fin de cuentas, por los que nos vamos a sentir juzgados. El verdadero reto era llegar a organizar una actividad provechosa para todos, donde se respetara realmente el trabajo de los participantes, sin por ello acabar haciendo un encuentro soporífero donde nos definieran el formalismo y la seriedad –que no son garantía de calidad, sino más que de aburrimiento.  Conscientes de ello, hemos querido permitirnos (porque poderse, siempre se puede, solo hay que querer) organizar un acto con un ambiente relajado, en el que también tuvieran cabida actividades que nos hicieran partícipes de las distintas maneras de «sentir» (escuchar, saborear, ver…) la Edad Media que los participantes podían ofrecernos.   

Sinceramente, no recuerdo muy bien cómo acabé coordinando este primer congreso que ha organizado Ardit, pero desde que se me encomendó la tarea supe que había muchas expectativas que cumplir, de las cuales señalo especialmente dos: las de los investigadores predoctorales que decidieran compartir su trabajo con nosotros, a los que les debemos unas jornadas que, sin duda, serán el inicio de futuros proyectos, y las de mis propios compañeros de Ardit, cuya satisfacción era una de las cosas que más me importaban (todo un desafío si tenemos en cuenta que se trata de un grupo exigente que, si se siente decepcionado, no tiene reparos en dar a conocer su valoración).  

El trabajo de todos estos meses, como es lógico, ha dado lugar a encuentros y desencuentros, a momentos de apoyo y de cansancio, a más de una reprimenda de jefes y directores de tesis por el tiempo empleado no precisamente en el doctorado, a la frustración de nuestras parejas por su sensación de abandono y a la desesperación de nuestro círculo de amistades por nuestras conversaciones monotemáticas y la frenética e ininterrumpida actividad de nuestro correo electrónico. Pese a todo, y sintiendo las molestias causadas a amigos, parejas y directores de tesis, huelga decir que el tiempo y el esfuerzo han merecido la pena.   

Noemí Barrera
4 Comments

Monday medieval quiz ... well, almost!

11/20/2012

1 Comment

 
Do international congresses produce jet lag?  No, that is not today's question... in case you wondered, but this Tuesday feels almost like a Monday, we're still regaining our strength!! (A hell of an excuse, isn't it?)

Now, here goes the question. Our hidden character this week is not a person, although it is related to one, since we are looking for a relic. Here you have the hints:

1) It is organic
2) Two French abbeys claimed to have IT (yes, only one of this stuff, if any, can exist)
3) It's existence, although unquestionable according to Christianism, poses a great theological problem
4) The main canonical source about its very existence is precisely one of the Gospels.

Which medieval relic are we talking about?

P.S.: Núria Sallés was spectacularly brilliant answering our last quiz, congratulations!!! Try this one... if you dare ;)

1 Comment

14-N: Con la que está cayendo y nosotros de congreso...

11/14/2012

0 Comments

 
Algo similar me han referido ya algunas personas, y probablemente no serán las únicas. El mismo día de la huelga general convocada para el próximo miércoles, nosotros, los de ARDIT, inauguraremos un congreso internacional, donde, junto a nosotros, medievalistas peninsulares y europeos que están realizando su tesis doctoral compartirán con todos y todas sus inquietudes investigadoras y sus esperanzas - y dudas – acerca del mundo académico que estamos heredando.

Por supuesto que no buscábamos encontrarnos en esta tesitura, pero ante ella ¿debemos cancelar un evento que lleva gestándose más de medio año y en el que han puesto sus ilusiones, sus esfuerzos y sus energías más de setenta personas?

Ya desde nuestra fundación, hace casi un año, teníamos claro que uno de los objetivos principales de la asociación era organizar un congreso internacional: es primordial que los estudiantes de tercer ciclo nos conozcamos y encontremos espacios para la discusión académica mientras elaboramos nuestras respectivas tesis doctorales.

Materializar este deseo es y está siendo un trabajo arduo y en ocasiones complicado que sólo es posible si existe un grupo humano que tiene entusiasmo y ganas de trabajar, como por suerte es el caso de ARDIT.  A esto hay que añadir la colaboración incondicional de instituciones que, desde la Universidad y fuera de ella, nos han ofrecido apoyo logístico y financiero para que este primer congreso vea la luz.                                         

Al margen de nuestras convicciones ideológicas, o quizá teniéndolas muy presentes, continuamos adelante. Nuestra mejor reivindicación es estos momentos es precisamente celebrar el congreso, aunque ello nos pueda ocasionar no pocos problemas y bastante incomprensión.

Araceli Rosillo Luque
0 Comments

Medieval resource of the day

11/7/2012

0 Comments

 
This week we would like to share with you a great opportunity to study in the most prestigious universities of the world, and you can do it without leaving the comfort of your home!

Here you can check some courses that may be of interest to medievalists, and here you can watch a course about Early Middle Ages taught by Paul Freedman.

Learn and enjoy!
0 Comments

Monday medieval quiz

11/5/2012

1 Comment

 
Let's face it, last week's quiz was pretty easy, nevertheless congratulations to our friend Thelos O'Rate who was the fastest!

Today we'll make it a bit harder and funnier... here it goes (and the answer this time must say who? where? when?):

1) They were three sieblings, they died -quite horribly- together, they are allegedly buried together in a church.
2) The church is in front of one of the gate towers of the very medieval and renowned walls of a city
3) That specific gate tower (the tower, not the gate!!) is named after a poor beast that died in front of it after walking non-stop for more than 24 hours carrying the dead body of a saint who was finally buried in that same church

Well, who where the three sieblings? (Extra points for answering the rest of the riddle!)

Ok, ok, in case you need it, there goes another clue...
Imagen
1 Comment

No diga friki, diga medievalista.

11/1/2012

4 Comments

 
Los que trabajamos el mundo de la Edad Media nos encontramos bastante a menudo con preguntas y reacciones que dejan claro la visión sesgada que se tiene de la época. A la incredulidad de dedicarnos a cualquier rama de las Humanidades se añade el hecho de centrarnos en un “pequeño” periodo del cual se transmiten sobre todo tópicos.

Dejémoslo claro desde el principio: gran parte de la culpa es nuestra y de las generaciones anteriores, por no habernos dedicado a hacer una buena difusión y no haber valorado correctamente nuestro trabajo. Que mil años dan para mucho, pero a veces parece que nos interese guardárnoslo para nosotros. Por otro lado, huimos de los tópicos como de la peste (y aquí se podrían hacer bromas muy apropiadas, pero soy seria y me las callaré) pero perdemos de vista que si dedicaramos tiempo a desmentirlos, empezaríamos una muy necesaria tarea de divulgación.

Hechas las autocríticas, vayamos al tema. No somos unos bichos raros. No, en serio. Somos investigadores, y cada vez que alguien usa la expresión “es que estamos volviendo a la Edad Media” de forma peyorativa, algo muere en nuestro interior. Es la demostración de que algo no estamos haciendo bien y de lo poco que se conoce esta época.
Otra buena manera de matar de un infarto a un medievalista es preguntarle si “algo” existía en la Edad Media. Por ejemplo, ¿existía la medicina en la Edad Media? Definitivamente algo estamos haciendo mal si podemos imaginarnos un médico romano pero no uno medieval.
Tampoco son pocas las personas que asocian la Edad Media con caballeros, castillos y princesas, olvidando aproximadamente al 95% de la población de la época.

Y es que demasiado fácilmente se han reducido mil años a un único atuendo, una única religión y, sobre todo, un conjunto de barbaridades que parece sólo tienen cabida en la Edad Media. Por poner un ejemplo, no es difícil encontrar museos de la tortura y la inquisición (ah, sobre este punto podríamos hablar largo y tendido, y espero que lo hagamos) en las ciudades europeas, olvidando que tuvieron un papel protagónico en la época moderna. Casi cualquier barbaridad que podamos pensar sobre la Edad Media, la podemos encontrar también en épocas anteriores o posteriores, pero por algún motivo esos mil años de “oscuridad” se llevan toda la mala fama.

Como investigadores deberíamos plantearnos en serio la difusión de esta época y empezar a destruir mitos utilizando todos los recursos posibles. Gracias a las nuevas tecnologías tenemos nuevas maneras de llegar a la gente e incluso de hacerlo más ameno. Por ejemplo, la Universidad de Rice propone un nuevo curso para dar a conocer las sagas escandinavas de una forma atractiva e innovadora: http://english.rice.edu/Content.aspx?id=2147483658 Y quizás deberíamos seguir su ejemplo.
Bueno, vale, tal vez sí que seamos un poco frikis.

Clara Jáuregui

4 Comments

    ARDIT

    __We're an association of graduate students devoted to the medieval world from an interdisciplinary perspective.

      Volem saber la teva opinió

    Submit

    Arxiu ARDIT

    August 2014
    July 2014
    October 2013
    September 2013
    April 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    March 2012
    February 2012

    Categories

    All
    Ardit
    ARDIT Event
    ARDIT-event
    ARDIT Formació
    Arxivística
    Conferències
    Congressos
    Cursos
    Divulgació
    Economia
    Eines Auxiliars
    Espiritualitat
    Filologia
    Filosofia
    Història
    Història De Les Dones

    Amics ARDIT

    • Informal Iberian and Italian Medieval Seminar ( I3MS )
    • Narpan. Espai de Literatura i Cultura Medieval
    • Porticvm. Revista d'Estudis Medievals
    • Llull DB. Base de Dades Ramon Llull
    • Grup Harca. Grup de investigació i reflexió sobre la història medieval
    • Textos Medievals Catalans
    • Bloc de la Biblioteca de Filosofia, Geografia i Història
    • Asociación TALES Hª de la Filosofía
    • AJHIS (Asociación de Jóvenes Historiadores de la Universidad de Salamanca)

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.