ARDIT Cultures Medievals
  • Inici
  • Què és ARDIT?
    • Socis
    • Junta directiva
    • Contacteu amb nosaltres
  • MOOC
  • Notícies
  • Seminaris en Tàndem
    • Seminaris en Tàndem 2012-2013
  • ARDIT Formació
    • Instrumenta Mediaevalia
  • Seminaris d'Estudis Doctorals
    • Seminaris d'Estudis Doctorals 2012-2013
  • Congrés ARDIT
    • Congrés ARDIT 2012
  • Arxiu

Els Abrils de l'Hospital 2013

4/15/2013

0 Comments

 
Els propers 17-19 d'abril tindrà lloc el Simposi Internacional Els Abrils de l'Hospital. Organitzat per l'IRCVM, la Fundació Sant Pau, la Biblioteca de Catalunya i l'Ajuntament de Vandellós-L'Hospitalet de l'Infant, Ardit ha tingut la oportunitat de posar també el seu granet de sorra.

Imagen

En aquesta segona edició del Simposi, l'objectiu principal és reunir a un grup d’especialistes, nacionals i internacionals que han focalitzat gran part de les seves recerques en la història dels hospitals, sobretot d’aquells que van veure la llum durant la baixa edat mitjana i l’edat moderna.

A continuació us deixem el programa del Simposi, i us recordem que les inscripcions encara estan obertes. Si voleu acompanyar-nos només heu d'escriure a abrils.hospital@ub.edu


abrils2013_programa.pdf
File Size: 26 kb
File Type: pdf
Download File

0 Comments

Cómo organizar un congreso sin que te deje tu pareja

11/21/2012

4 Comments

 
El 1r Congreso Internacional ARDIT de Medievalistas Predoctorales “Los espacios del conocimiento: aproximación interdisciplinaria al pensamiento medieval” se celebró en Barcelona los días 14, 15 y 16 de noviembre. Manera formal de decir que el encuentro que tantos meses llevábamos preparando por fin se hizo realidad la semana pasada, dejándonos una sensación muy dulce –por todo lo positivo que nos hemos llevado de esta experiencia, que es mucho- con su justo puntito de “agri-”, que, por suerte, se reduce a la resaca post-congreso que resulta de centrar tus energías durante tanto tiempo en un evento que pasa en tres días. Hay muchas cosas a comentar. Como coordinadora, que ha sido mi tarea en esta actividad (una de las muchas de Ardit), me quedo con dos puntos:

Acto primero. Cómo organizar un congreso.

Viéndolo en perspectiva, solo puedo dar una respuesta: con suerte. Suerte de haber podido formar un grupo como Ardit, donde compartimos un proyecto que nos une por encima de todo aquello que podría separarnos, y donde pretendemos articular lo que normalmente aparece desunido. Suerte de que nuestros profesores ya tuvieran esta tendencia, pues supone un reflejo en el que podemos valorar, anticipar y, por lo tanto, decidir qué queremos conseguir y cómo queremos hacerlo. Por supuesto, suerte de que la dirección de un máster y tres instituciones de prestigio nos hayan apoyado desde un principio, y más suerte aún de que estas instituciones estén integradas por profesores que respeten nuestro trabajo y apuesten por nuestra aportación al conocimiento. Acabo por donde he empezado: suerte de tener unos compañeros que se han implicado incluso más de lo que podían, aunque estuvieran de estancia fuera del país o se encontraran en plena excavación, pese a tener que entregar artículos, traducciones, o cualquier otro de los muchos compromisos que reproducen más de lo que quisiéramos la palabra deadline en nuestras agendas.

Es cierto que a lo largo de estos meses varios sucesos han amenazado el buen funcionamiento del congreso o han hecho más complicada su organización, empezando por una huelga general en la propia jornada inaugural, de manera que nuestra sensibilidad apocalíptica se ha desarrollado hasta el punto de empezar a creer que los mayas habían errado sus predicciones por un mes. Si hemos podido organizar un congreso internacional pese a las dificultades que ello supone es  gracias al trabajo y la ilusión de muchos miembros de Ardit, sin olvidar a todos los que nos han ayudado, que no son pocos. 

Acto segundo. Sin que te deje tu pareja, tu jefe se moleste y la relación con tus compañeros se resienta

Ahora entiendo perfectamente que la coordinadora del último congreso al que fui fuera capaz de decir mis apellidos, el título de mi ponencia y el tema de mi tesis solo con darle mi nombre en la mesa de recepción. Ante la cara de sorpresa que debí poner, su respuesta fue una sonrisa (de medio agobio, por cierto) acompañada de una frase tipo “os he tenido tan presente estos meses en mi día a día que parece que os conozca de toda la vida”. Exagerado, ¿no? Eso pensé yo hasta que, hace cosa de un mes, esa frase me vino a la mente al verme borrando un correo en el que respondía una consulta de un ponente. Tuve que volver a la formalidad exigida y olvidar mi impulso inicial de escribirle, cual amigo de toda la vida: “¿qué, cómo va todo? ¿Ya has escrito tu ponencia o vas a seguir la tradición de acabarla en la habitación de tu hotel la noche anterior? Mira que eso tiene riesgos, ¡eh! Este junio estuve en un congreso en Madrid con una compañera de Ardit y a ella le desconcentró bastante lo que estaba pasando en la habitación de al lado…”.

Hay experiencias que cambian irremediablemente tu valoración de las cosas. Ahora que he andado un rato en esos zapatos, entiendo lo que llega a obsesionar y absorber la organización de una actividad en el que tantas personas han puesto muchísima ilusión y gran parte de su tiempo. El reto no era solo  garantizar que el congreso saliera bien, entendiendo aquí por “salir bien” no cometer muchas pifias que lleven al descontento, entre otros, de nuestros “papis” académicos, que es, a fin de cuentas, por los que nos vamos a sentir juzgados. El verdadero reto era llegar a organizar una actividad provechosa para todos, donde se respetara realmente el trabajo de los participantes, sin por ello acabar haciendo un encuentro soporífero donde nos definieran el formalismo y la seriedad –que no son garantía de calidad, sino más que de aburrimiento.  Conscientes de ello, hemos querido permitirnos (porque poderse, siempre se puede, solo hay que querer) organizar un acto con un ambiente relajado, en el que también tuvieran cabida actividades que nos hicieran partícipes de las distintas maneras de «sentir» (escuchar, saborear, ver…) la Edad Media que los participantes podían ofrecernos.   

Sinceramente, no recuerdo muy bien cómo acabé coordinando este primer congreso que ha organizado Ardit, pero desde que se me encomendó la tarea supe que había muchas expectativas que cumplir, de las cuales señalo especialmente dos: las de los investigadores predoctorales que decidieran compartir su trabajo con nosotros, a los que les debemos unas jornadas que, sin duda, serán el inicio de futuros proyectos, y las de mis propios compañeros de Ardit, cuya satisfacción era una de las cosas que más me importaban (todo un desafío si tenemos en cuenta que se trata de un grupo exigente que, si se siente decepcionado, no tiene reparos en dar a conocer su valoración).  

El trabajo de todos estos meses, como es lógico, ha dado lugar a encuentros y desencuentros, a momentos de apoyo y de cansancio, a más de una reprimenda de jefes y directores de tesis por el tiempo empleado no precisamente en el doctorado, a la frustración de nuestras parejas por su sensación de abandono y a la desesperación de nuestro círculo de amistades por nuestras conversaciones monotemáticas y la frenética e ininterrumpida actividad de nuestro correo electrónico. Pese a todo, y sintiendo las molestias causadas a amigos, parejas y directores de tesis, huelga decir que el tiempo y el esfuerzo han merecido la pena.   

Noemí Barrera
4 Comments

14-N: Con la que está cayendo y nosotros de congreso...

11/14/2012

0 Comments

 
Algo similar me han referido ya algunas personas, y probablemente no serán las únicas. El mismo día de la huelga general convocada para el próximo miércoles, nosotros, los de ARDIT, inauguraremos un congreso internacional, donde, junto a nosotros, medievalistas peninsulares y europeos que están realizando su tesis doctoral compartirán con todos y todas sus inquietudes investigadoras y sus esperanzas - y dudas – acerca del mundo académico que estamos heredando.

Por supuesto que no buscábamos encontrarnos en esta tesitura, pero ante ella ¿debemos cancelar un evento que lleva gestándose más de medio año y en el que han puesto sus ilusiones, sus esfuerzos y sus energías más de setenta personas?

Ya desde nuestra fundación, hace casi un año, teníamos claro que uno de los objetivos principales de la asociación era organizar un congreso internacional: es primordial que los estudiantes de tercer ciclo nos conozcamos y encontremos espacios para la discusión académica mientras elaboramos nuestras respectivas tesis doctorales.

Materializar este deseo es y está siendo un trabajo arduo y en ocasiones complicado que sólo es posible si existe un grupo humano que tiene entusiasmo y ganas de trabajar, como por suerte es el caso de ARDIT.  A esto hay que añadir la colaboración incondicional de instituciones que, desde la Universidad y fuera de ella, nos han ofrecido apoyo logístico y financiero para que este primer congreso vea la luz.                                         

Al margen de nuestras convicciones ideológicas, o quizá teniéndolas muy presentes, continuamos adelante. Nuestra mejor reivindicación es estos momentos es precisamente celebrar el congreso, aunque ello nos pueda ocasionar no pocos problemas y bastante incomprensión.

Araceli Rosillo Luque
0 Comments

Sacred space in the medieval monastic world

7/5/2012

4 Comments

 
"Sacred space in the medieval monastic world" was the motto of the third annual meeting of the 'Jornades d'Història' on the history of medieval church and religiosity held at the former Premonstratensian monastery of Santa Maria de Bellpuig de les Avellanes, and organized by the Consolidated Research Group 'Space, Power and Culture' of the University of Lleida.

More than fifty people, scholars most of them, gathered there this year to put some thoughts together about the concept of sacred space in the Middle Ages. Two days of really compelling papers went by awfully fast. The first -and intense!- one consisted of four sessions devoted to the beginnings of christian monachism, the political side of sacred spaces, monastic architecture and the non-liturgical space. The second one included three more sessions on the gendering of sacred spaces, mendicant piety and sacred landscapes and also a guided visit of the actual monastery of Les Avellanes. 

The topics covered a vast chronological period, from the first monastic proposals and rules to the early modern age. Some of them were controversial, for instance the questions posed by prof. Julian Luxford's paper on our conceptions of space itself or the stimulating suggestions of prof. Anne Müller's reconstruction of a 'heaven on earth' within the cloisters. Some of them suggested new words, such as the 'soundscapes' of prof. Kurt Villad Jensen's communication, and some looked in the eye at the vocational root of monasticism and the privileged space monasteries became for women, leaving them to themselves in a sort of spirituality without male mediation, according to prof. Blanca Garí's paper. 

Too many to mention and most of them thrilling, the papers fostered debate within and without the sessions in an invigorating and friendly environment that rose to its climax during the medieval dinner, assessed and presented by prof. Antoni Riera -simultaneously and painstakingly translated by this unworthy member of ARDIT!!- or the concert at the cloister by candlelight under a beautiful full moon.

Thanks to the outstanding job of prof. Karen Stöber, who made us all feel at home, and to the scientific assessment of both her and prof. Janet Burton (both of them also responsible for the great project Monastic Wales) this meeting was a total success and proved right the theory that people working and thinking together can accomplish great things.

Finally, a heartfelt thank-you to prof. David Austin who presented us with an insightful vision of medieval thought and, with his powerful voice and the powerful words of a Welsh XIVth c. poet, took us for a moment back in time.

Don't miss it next year!!

Delfi Isabel Nieto

Imagen
4 Comments

Ciutat de l'amor: scrivere la città, raccontare i sentimenti

3/2/2012

0 Comments

 
Del 23 al 25 de febrer va celebrar-se el X Congresso Internazionale dell'Associazione Italiana di Studi Catalani a Verona, la ciutat de Romeu i Julieta, sota el títol de Ciutat de l'amor: scrivere la città, raccontare i sentimenti.  

El programa abraçava tant temes de l'actualitat més immediata (com la taula redona dedicada a Ri-pensare le autonomie: cultura e politica in un mondo globale) com intervencions sobre la literatura medieval, que va comptar amb dos sessions centrades en la cort i una comunicació a càrrec de Carmen Teresa Pabón (UNED) sobre el tractament de l'amor i el desamor al Phantasticus de Ramon Llull.

A la sessió de divendres al matí, hi van intervenir, entre d'altres, Antoni Ferrando (que va destacar la influència italiana en el Curial e Güelfa i, més tard, va presentar el projecte de traducció d'aquesta obra dins del programa de recerca del grup IVITRA), Vicent Josep Escartí (amb "Amar i escriure a la València medieval"), Miquel Marco Antigas ("La cort medieval catalana: seu de l'apogeu i declivi de l'amor cortès i de l'aparició de noves formes de pensament"), Anna Maria Compagna ("Il sentimento tradotto: da Ausiàs March a Baltasar Romaní") i Michela Letizia ("La lingua dell'amore, linguistica e sentimenti nella letteratura catalana").

Xavier Renedo va il.lustrar, a través de composicions de l'època, alguns dels problemes propis de la ciutat medieval, com els esvalotadors nocturns i els difamadors, els joves desvagats i les males pràctiques amoroses. Marco Pedretti va reprendre aquest tema en relació amb el comportament de frare Juliot, protagonista d'un dels exemples que posa l'ase de la Disputa de Turmeda per mostrar que, igual que la resta d'homes, els membres del clergat pequen de vicis com la luxúria. A través de l'anàlisi d'aquest passatge, proper a les novelle italianes, Pedretti va argumentar que la Disputa de l'ase és una obra anticlerical, tot i que no antireligiosa, atès que la ironia que la caracteritza només es pot entendre en el marc referencial d'una societat cristiana, a la qual remeten el delme i el sagrament de la confessió. I és que és precisament frare Juliot aprofita la confessió d'una dona jove, casada i beneita, per cobrar-li el 10% de les relacions sexuals que té amb el marit. Al final de la narració el frare pecador no rep cap càstig per les seues accions, al contrari, és lloat per la dona, que ha quedat molt contenta de l'arranjament i pel marit, el qual celebra que la seua esposa hagi rebut el sagrament.

A la tarda, durant la meua intervenció, vaig comparar les cinc obres de ficció sentimental de Francesc Alegre per tal d'extraure'n els trets comuns que caracteritzen el discurs amorós de l'autor. La situació a partir de la qual es desenvolupa la trama és la mateixa a totes les obres (tret del Sermó de amor): la presa de consciència, per part de l'enamorat, de la insatisfacció que li provoca la relació amb l'estimada, una belle dame sans merci a la qual fa responsable del seu patiment. A partir de la caracterització de la dama, vaig resseguir la utilització de tòpics provinents dels discursos misògins en l'obra d'Alegre i vaig analitzar-ne la funció preventiva i guaridora com a remei d'amor, aplicat amb més o menys èxit segons el text.

Gemma Pellissa Prades  
Picture
0 Comments

    ARDIT

    __We're an association of graduate students devoted to the medieval world from an interdisciplinary perspective.

      Volem saber la teva opinió

    Submit

    Arxiu ARDIT

    August 2014
    July 2014
    October 2013
    September 2013
    April 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    March 2012
    February 2012

    Categories

    All
    Ardit
    ARDIT Event
    ARDIT-event
    ARDIT Formació
    Arxivística
    Conferències
    Congressos
    Cursos
    Divulgació
    Economia
    Eines Auxiliars
    Espiritualitat
    Filologia
    Filosofia
    Història
    Història De Les Dones

    Amics ARDIT

    • Informal Iberian and Italian Medieval Seminar ( I3MS )
    • Narpan. Espai de Literatura i Cultura Medieval
    • Porticvm. Revista d'Estudis Medievals
    • Llull DB. Base de Dades Ramon Llull
    • Grup Harca. Grup de investigació i reflexió sobre la història medieval
    • Textos Medievals Catalans
    • Bloc de la Biblioteca de Filosofia, Geografia i Història
    • Asociación TALES Hª de la Filosofía
    • AJHIS (Asociación de Jóvenes Historiadores de la Universidad de Salamanca)

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.