ARDIT Cultures Medievals
  • Inici
  • Què és ARDIT?
    • Socis
    • Junta directiva
    • Contacteu amb nosaltres
  • MOOC
  • Notícies
  • Seminaris en Tàndem
    • Seminaris en Tàndem 2012-2013
  • ARDIT Formació
    • Instrumenta Mediaevalia
  • Seminaris d'Estudis Doctorals
    • Seminaris d'Estudis Doctorals 2012-2013
  • Congrés ARDIT
    • Congrés ARDIT 2012
  • Arxiu

Sobre la naturaleza y sus naturalezas, naturalmente

12/17/2012

1 Comment

 
Entre los días 3 y 5 de diciembre de 2012 tuvo lugar en Salamanca el VI Congreso Internacional Iberoamericano de la Sociedad de Filosofía Medieval (SOFIME) con el título De Natura. Para quien, como yo, realiza una tesis doctoral en el ámbito de la historia de la cosmología centrada en la Edad Media, este congreso se presentaba como la oportunidad de aprender, en pocos días, muchas cosas nuevas y profundizar en algunas de las conocidas. Y así fue.

Debido a la focalización (¿excesiva?) en mi ámbito de investigación, fui al congreso con una idea determinada de natura: la naturaleza entendida como la realidad material del universo. En cambio, durante el congreso la idea de naturaleza se tomó desde muchos puntos de vista, pudiendo tratar un amplio abanico de temas ontológicos, metafísicos, físicos, antropológicos y éticos. ¿Qué significa el concepto natura para los pensadores y las pensadoras medievales? La respuesta no es sencilla. Probablemente la ligazón que el término mantenía con las ideas de “creación” y “encarnación” dice mucho de la perspectiva desde la que se concebía el universo creado. Pero también se entendía por natura la naturaleza de algo, como, por ejemplo, la naturaleza del alma, la naturaleza humana, e incluso la naturaleza de Dios. No sólo podemos hablar de la naturaleza de (casi) todo, sino que, además, (casi) todos los filósofos han tomado la cuestión de la naturaleza como motivo de reflexión. Es lo que tiene el discurso filosófico, hablamos (casi) siempre de lo mismo… pero, ¡qué colorido de matices!

Estos últimos días o meses (la elaboración de la tesis doctoral provoca que la percepción del tiempo tenga más o menos ese margen de error) estoy estudiando a fondo el Periphyseon de Juan Escoto Eriúgena. En las primeras páginas de la obra podemos leer una distinción fundamental de la naturaleza en cuatro especies. Estas son sus palabras: “Considero que la división de la naturaleza puede ser de cuatro clases, teniendo en cuenta cuatro diferencias, de las que la primera consiste en aquélla que crea y no es creada, la segunda en la que es creada y crea, la tercera, en la que es creada y no crea, y en la cuarta, la que ni crea ni es creada” (Juan Escoto Eriúgena, Sobre las naturalezas, trad. Pedro Arias y Lorenzo Velázquez, Barañáin: Eunsa, 2007, p. 79). Esas cuatro especies son, respectivamente, la naturaleza increada, las causas primordiales, los elementos y el retorno de todos los seres en Dios.

Cuestiones como las tratadas por Eriúgena, y por autores y autoras tan fecundos/as como Agustín de Hipona, Guillermo de Conches, Bernardo Silvestre, Hildegarda de Bingen, Herrada de Hohenbourg, Barthomolaeus Anglicus o Ramon Llull, entre muchos otros/as, han ocupado espacios y tiempos de la agenda cultural de este año 2012 del que nos despedimos. Pienso en el congreso de la SOFIME, pero también en las Jornades d’Espiritualitat Medieval organizadas por la Societat Catalana de Filosofia (Institut d’Estudis Catalans), así como en la primera sesión de los Seminaris en Tàndem organizada por ARDIT y en la que tuvimos ocasión de contrastar la visión medieval y contemporánea del mundo, mostrando que la tradición cultural de la que dependen hace coincidir algunos de sus presupuestos. Pero esto no se acaba aquí, claro está.

Por ahora, un dato. La SOFIME organizará el siguiente congreso, dentro de cuatro años, en Barcelona. El relevo lo ha tomado el profesor Alexander Fidora (Universitat Autònoma de Barcelona) y su equipo, que están llevando a cabo un interesante trabajo en el ámbito de la filosofía medieval. Y, digo yo, ¿quién se anima a echarles una mano?

Georgina Rabassó

1 Comment
G
12/17/2012 05:19:45 am

A Barcelona amb A. Fidora? Haurem d'assistir-hi! La localització del congrés a Salamanca i el tema m'ha fet pensar en l'anomenat "naturalisme amorós" estudiat per Cátedra en relació amb les obres de certs autors de tema sentimental en la literatura. Realment, el concepte de natura dóna per a moltes relacions. Endavant amb la recerca, Georgina!

Reply



Leave a Reply.

    ARDIT

    __We're an association of graduate students devoted to the medieval world from an interdisciplinary perspective.

      Volem saber la teva opinió

    Submit

    Arxiu ARDIT

    August 2014
    July 2014
    October 2013
    September 2013
    April 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    March 2012
    February 2012

    Categories

    All
    Ardit
    ARDIT Event
    ARDIT-event
    ARDIT Formació
    Arxivística
    Conferències
    Congressos
    Cursos
    Divulgació
    Economia
    Eines Auxiliars
    Espiritualitat
    Filologia
    Filosofia
    Història
    Història De Les Dones

    Amics ARDIT

    • Informal Iberian and Italian Medieval Seminar ( I3MS )
    • Narpan. Espai de Literatura i Cultura Medieval
    • Porticvm. Revista d'Estudis Medievals
    • Llull DB. Base de Dades Ramon Llull
    • Grup Harca. Grup de investigació i reflexió sobre la història medieval
    • Textos Medievals Catalans
    • Bloc de la Biblioteca de Filosofia, Geografia i Història
    • Asociación TALES Hª de la Filosofía
    • AJHIS (Asociación de Jóvenes Historiadores de la Universidad de Salamanca)

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.